El día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. De esa forma, se establece un cambio de paradigma y se da espacio al reconocimiento de una identidad múltiple y una valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios.
Actualmente con el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
La lucha de los pueblos originarios
Hasta el día de hoy podemos ver como los pueblos originarios continúan pidiendo que se reivindiquen sus derechos territoriales, defendiendo sus recursos naturales, sus tierras, sus identidades culturales, sus lenguas y su autodeterminación. Son ellos los que nos enseñan a vivir en una democracia plena de respeto y tolerancia. El Día del Respeto a la Diversidad Cultural sigue vigente no permitiendo que ninguna cultura esté por encima de otra, sino a la par de la otra.
Recordemos: ¡Somos hermanos, no hay mejores ni peores!
Carina Castiello, docente de 5to año.
Nivel Primario, Colegio Parroquial Nuestra
Señora de Lourdes